La contaminación acústica es un grave problema con efectos sobre la salud que pueden alcanzar gravedad. Los efectos sobre la salud de la contaminación acústica no se relacionan únicamente con daños auditivos sino que también provocan otros efectos sobre el cuerpo que no son fácilmente atribuibles al ruido. La gran mayoría de la población desconoce los efectos que puede tener el ruido sobre la salud y su grado de influencia en ciertas enfermedades, sobretodo las de tipo cardiovascular.
El objetivo de este artículo se amplían y desglosan los efectos sobre la salud del ruido para un mayor conocimiento y sensibilización sobre la contaminación acústica a la que la gran mayoría de la población está expuesta, especialmente aquellos que habitan en ciudades con tráfico pesado y zonas de ocio y zonas industriales.

Como se ha señalado anteriormente, la contaminación acústica puede producir trastornos auditivos y no auditivos. En este artículo se separarán en dos puntos principales para localizarlo de una manera más sencilla.
Trastornos auditivos causados por la contaminación acústica
Los trastornos auditivos son los que se asocian intuitivamente a la contaminación por ruido ya que el oído es el órgano que recibe en primera instancia el impacto.
Los posibles trastornos auditivos son:
Trauma acústico
Se produce por un ruido muy intenso que puede superar los 140 dBA y de corta duración, como puede ser una explosión.
Los síntomas principales son la pérdida auditiva permanente en todas las frecuencias, desde las agudas hasta las graves, y la elevación del umbral auditivo que puede ser temporal o permanente.
Elevación del umbral auditivo
La elevación del umbral auditivo implica que para escuchar los sonidos es necesario que sean más intensos que el promedio habitual. Por ejemplo, cuando hay que elevar la voz para que que una persona escuche, esta persona tiene el umbral auditivo más alto.
Además, de por un trauma acústico, la elevación del umbral auditivo puede deberse a la exposición prolongada a ruidos de intensidad moderada o alta, de más de 80 decibelios. Esto puede ser especialmente importante para trabajadores de discotecas o bares de copas o recintos industriales por ejemplo.
Trastornos no auditivos causados por la contaminación acústica
Los trastornos no auditivos ocasionados por el ruido generado por la contaminación acústica no son tan fácilmente deducibles ya que dependen de la intensidad del ruido y del tiempo de exposición.
Se pueden clasificar como efectos psicológicos, físicos y sociales de la contaminación acústica.
Efectos psicológicos del ruido
Entre los problemas psicológicos que puede causar la contaminación acústica se encuentran:
- Estrés
- Insomnio
- Irritabilidad
- Síntomas depresivos
- Falta de concentración
- Menor rendimiento en el trabajo
- Tendencia a actitudes agresivas
- Falta de deseo sexual
- Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que una persona sometida a ruido tiene un menor rendimiento en aspectos relacionados con la memoria que una persona que no está sometida a ruido
Estos síntomas pueden agudizarse en niños.
Efectos físicos del ruido
En función de la intensidad del ruido generado por la contaminación acústica, se pueden producir unos efectos sobre el cuerpo humano u otros. En esta tabla se desglosan a grosso modo los principales efectos. Más adelante en el texto se detallan todos los efectos sobre la salud de la contaminación acústica.

Si los sonidos son mayores de 85 decibelios se pueden producir:
- Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
- Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.
- Aumento de la glucosa en sangre, cosa especialmente preocupante en los enfermos de diabetes
- Alteraciones menstruales
Cuando los ruidos producen más de 60 decibelios, las reacciones más frecuentes del cuerpo humano son las siguientes:
- Aceleración de la respiración y del pulso
- Aumento de la presión arterial
- Alteraciones hipofisiarias
- Aumento de la secreción de adrenalina
- Gastritis o colitis que se deben a la disminución del peristaltismo digestivo. El peristaltismo digestivo son los movimientos inconscientes que realiza el aparato digestivo para realizar correctamente la digestión y permitir la circulación de la comida a través del mismo
- Problemas neuromusculares que pueden provocar dolor y falta de coordinación
- Reducción de la visión nocturna
- Aumento de la fatiga
- Dolor de cabeza
- Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado
- Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular debido a que los músculos se ponen rígidos
Un ruido constante por encima de 55 decibelios puede producir cambios en el sistema inmunitario y hormonal que pueden provocar cambios vasculares y nerviosos como pueden ser el aumento de presión arterial y el ritmo cardíaco, el empeoramiento de la circulación periférica, el aumento de la glucosa, colesterol y lípidos con los riesgos que esto supone de derrame cerebral o ictus, infarto de miocardio…
Un ruido constante por encima de 45 decibelios aumenta las enfermedades infecciosas: impide el sueño apacible por lo que el cansancio físico puede producir una disminución de las defensas
Efectos del ruido sobre el corazón
Un reciente estudio de la Universidad de Harvard ha relacionado la exposición a largo plazo al ruido del tráfico con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca.
Se estudiaron a 500 adultos durante un período de 5 años tomando en cuenta los datos del ruido del tráfico rodado y del tráfico de aviones. Con este estudio descubrieron que con cada incremento de 5 decibelios en un promedio de 24 horas, se incrementaba en un 34% el riesgo de sufrir infartos, ictus y otros problemas de corazón relacionados.
Efectos sociales y económicos de la contaminación acústica
La contaminación acústica provoca no sólo efectos físicos y sociales, sino que los efectos sobre el comportamiento social y las repercusiones económicas son importantes. Algunos de ellos son:
- Aislamiento social
- Pérdida de valor de la vivienda
- Gastos sanitarios
- Abstención al trabajo
Mecanismos de defensa contra el ruido del cuerpo humano
El cuerpo humano puede habituarse al ruido aunque no es lo más recomendable. Existen dos vías principales de habituación:
- Aumento del umbral de audición: se deja de escuchar el ruido por pérdida de audición lo que conlleva que muchos otros sonidos dejen de escucharse
- Síndrome de adaptación al ruido: el cerebro deja de registrar el ruido continuamente por habituación. Esto, sin embargo, tiene efectos sobre la salud, algunos de los cuales se han comentado anteriormente en este artículo y que se basan en el aumento de la frecuencia cardíaca y modificaciones en el flujo sanguíneo y la actividad cerebral.
La contaminación acústica es uno de los problemas que tiene la sociedad moderna con un gran impacto sobre la salud de las personas que la padecen. En las ciudades, tanto grandes como pequeñas, este problema está muy presente en casi todos los lugares agudizándose en las zonas de tráfico intenso o las zonas de ocio como bares de copas.
Últimamente es todavía más importante que antes los efectos de la contaminación acústica debidos a las zonas de ocio ya que la prohibición de fumar dentro de los recintos provoca acumulaciones de gente en el exterior de los locales que generan mucho ruido a altas horas de la madrugada. En varios lugares se están realizando campañas de sensibilización a este respecto para evitar el ruido nocturno.
De nuevo os dejamos este vídeo que es mucho más aclaratorio sobre la contaminación acústica que sucede durante la noche:
¡Gracias!
A ver la investigación que hizo esta pagina es muy buena pero la verdad cuando decía efectos físicos no sabia si era lo mismo que fisiológicos si fuera eso mismo lo ubiera puesto en paréntesis, de todas forma! Muchas gracias!
muchas gracias
muy buen documento. aquì en ecuador – montañita se torna la contaminaciòn acùstica en un problema de salud grave. las autoridades lamentablemente no tienen conciencia de este severo problema social y de salud.
Gracias por la información, me sirvió mucho